Buscar en este blog

lunes, 21 de septiembre de 2020

Taller COVID-19 en el Marcelo

INTRODUCCIÓN

Los experimentos son formas de observar la naturaleza donde se intenta controlar las variables que intervienen. Los resultados son siempre muy importantes aunque no salga lo que se espera, porque esto ayuda a rediseñar el experimento, para desechar la hipótesis de partida o porque no hemos controlado algún factor. Por eso los experimentos se intentan repetir. En esto consiste  EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Gracias a nuestros compañeros del departamento de biología del IES San José, vamos a repetir los experimentos sobre la covid-19, y comprobaremos si funcionan.

1. ESTRUCTURA DEL SARS-cov-2

Materiales
  • Pinchos de lipiapipas (espículas de proteína)
  • Bola de corcho (membrana de lípidos) 
  • Bola desmontable de plástico transparente (cápsida de proteínas)
  • Cinta larga pegada al medio que podemos romper simulando desnaturalización (ARN)
Mostramos a los alumnos la maqueta del virus SARS-cov-2 que es el nombre científico de la enfermedad del coronavirus o Covid-19.



2. ACCIÓN DEL HIDROGEL

2.1. Freímos un huevo sin calor.

Materiales:
  • Huevo crudo 
  • Alcohol de 96º
  • Foto pollito recién nacido

Los huevos son un alimento que contiene mucha proteína en la clara. ¿Quiénes son los que consumen mucha clara de huevo y para qué? Los deportistas porque las claras de huevo aportan gran cantidad de vitaminas B1,B2, B6 y B12, así como otros nutrientes desconocidos como la colina. Este nutriente permite a los deportistas retrasar la fatiga, sobre todo en los deportes de resistencia.

El experimento consiste en meter un huevo en un recipiente con alcohol de 96 º y podemos observar cómo se desnaturaliza la proteína de la clara del huevo. Vemos que pasa de transparente a blanca, como si se friera.  Este proceso tarda un poco de tiempo. La proteína del huevo, al desnaturalizarse, hace que ya no realice sus funciones y solo vale para comer, de aquí ya no puede salir un pollito.






2.2. ¿Qué mano siento más fría?

Materiales:
  • Alcohol de 96 ºC
  • Agua
  • Algodones desmaquillantes
  • Glicerina
Con esta experimento se pretende explicar que el alcohol se evapora muy rápido, más rápido que el agua y deja una sensación de frescor en la mano. Ponemos dos algodones, uno con alcohol y el otro con agua. Se pide un voluntario que cierre los ojos y nos tiene que decir qué mano se pone más fría cuando se le de en la palma con el algodón. Intentamos demostrar así que la mano que tiene alcohol se pone más fría. Se repite la prueba con otro voluntario para confirmar la teoría.

Demostramos así que esto es verdad.

¿Y porqué se añade agua al hidrogel?
 
La OMS recomienda geles entre 60 y 90 º de alcohol (entre un 60 y 90% de etanol). También indica que debe permanecer en la piel 20-30 segundos para conseguir esta permanencia (evitar que se evapore demasiado pronto) es por lo que no se pasa de 90º y se añade agua y aditivos (glicerina).

Elaboramos un gel hidroalcohólico en la clase:

  • 200 ml de alcohol de 96º
  • 90 ml de agua
  • 25 ml de glicerina.
  • Se remueve todo y ya tenemos nuestro gel hidroalcohólico.

3. ACCIÓN DEL JABÓN.

Materiales:
  • Detergente líquido
  • Aceite en spray
  • Bol de agua
En un recipiente que contenga agua esparcimos aceite en spray. Ponemos en la punta del dedo una gota de detergente líquido y se toca el centro de la superficie de agua y aceite. Se observa que las gotas se mueven rápido hacia la periferia debido a la rotura de la tensión superficial y la pérdida de la estructura de cada gota de grasa. 
 
¿A qué parte del virus afecta el jabón? A la envoltura externa, porque está formada por lípidos, como la grasa; y el detergente rompe la estructura de la membrana perforándola y formando micelas en el agua.

La OMS recomienda lavar con jabón durante 40-60 segundos para que este proceso se produzca.
 

4. ACCIÓN DE LA LEJÍA.

El hipoclorito de sodio (NaClO) es un oxidante fuerte y económico. Debido a esto se usa como desinfectante y blanqueador. Actúa inactivando el ARN de este virus, donde contiene su información genética y sobre las proteínas de las espículas y la cápsida. Sin embargo, es el método más agresivo para la salud, siendo la lejía un fuerte oxidante. 





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario