Buscar en este blog

miércoles, 18 de marzo de 2020

Móviles de Calder

Comenzamos esta actividad el 10 de febrero de 2020, aunque la planificación de las actividades se realizó desde casi principio de curso.
Este juego consiste en crear unas figuras abstractas orgánicas o geométricas suspendidas en alambres que se balancean con el viento, imitando los móviles de Alexander Calder.



Se ha trabajado con los alumnos de 3º de ESO y 2º de PMAR y desde dos departamentos, el de Tecnología y el de Plástica. 
En la asignatura de Tecnología los alumnos/as estudiaron el peso y el equilibrio.
En la asignatura de Plástica llevamos a cabo el diseño y montaje del móvil.
Primero el alumnado investigó y estudió quién era Alexander Calder y su obra.
Por grupos se pusieron a trabajar en su diseño para el móvil, decidiendo la forma de las figuras, color y tamaño.i

La siguiente fase era dibujarlas en tamaño real sobre láminas de madera y cortarlas; para ello nos ayudaron los alumnos de FPB de madera.

Después lijaron cada forma y las pintaron según los colores pensados en el boceto.

Se compraron los alambres para montar los móviles, pero en ese punto nos quedamos, ya que se tuvieron que suspender las clases por causa del COVID-19.
Ha sido una pena no poder acabar el ejercicio porque los alumnos estaban disfrutando mucho, se lo han pasado muy bien trabajando, experimentando y decidiendo sobre su móvil; y se han quedado con ganas de terminarlo y verlo montado. 
Será algo que retomemos el próximo curso.
Este proyecto ha permitido que los alumnos se familiaricen con el equilibrio desde el punto de vista estético, artístico y geométrico y, a la vez, desde el punto de vista científico, matemático y tecnológico, habiéndose desarrollado una excelente experiencia STEAM de colaboración entre departamentos que sin duda continuará el próximo curso.

Falso grabado con acuarela

Esta actividad se comenzó el día 10 de marzo, pero la actividad se vió suspendida a causa del COVID-19.

Es una actividad conjunta del departamento de Plástica e Inglés. Se ha realizado con los alumnos/as de 4º de ESO y PRAGE.

En la clase de Inglés, los alumnos/as tenían que crear dos frases en este idioma que hablaran sobre la violencia de género una, y la otra sobre el cambio climático.

Una vez en el aula de Plástica, entre todos se eligieron varias frases, las que más gustaron a todos. Se le repartió a cada alumno/a una palabra o varias.



Con cinta adhesiva y en papel de acuarela se va formando la palabra. Una vez acabada se procede a decorar con acuarela mezclando distintas técnicas (manchado, soplado, estarcido, aguada....)

Una vez seca la acuarela se procede a quitar el adhesivo que forma cada palabra, resaltando esta en blanco sobre un fondo de colores.

El alumnado lo pasó muy bien experimentando con las acuarelas.
Después se unirían todas las palabras para formar las frases. La idea era exponerlas el día del centro. Lamentablemente, no hemos podido continuar la actividad ni tener día del Centro, pero cuando volvamos, la retomaremos con más ganas si cabe.

lunes, 16 de marzo de 2020

Calendario perpetuo

Al finales del primer trimestre a los alumnos se les dió unas fichas con fotos de calendarios perpetuos de madera y de sus distintas partes como el que aparece en la figura que ha servido definitivamente como modelo.


En nuestro caso había que diseñar un calendario con unas medidas máximas construido casi en su totalidad con tablero de marquetería las piezas que conforman el soporte (laterales, fondo y suelo) y todas las caras de los cubos con lo que estos son huecos y de madera maciza con los llamados cuadradillos las piezas correspondientes a los meses del año.
En las caras de los cubos había que pintar o pegar aquellos números tal que mostrando a la vez una cara de cada cubo indica cualquier día del mes, por lo que había que pensar qué número había que poner, cuáles repetir y en qué cubo estar.

Los alumnos empezaron diseñando por grupos o parejas cada cual su calendario pensando en el proceso de montaje, para lo que tenían que ver qué medidas corresponden a cada pieza para no pasarse o quedarse corto en el montaje de unión con cola de carpintero.

Una vez realizado el diseño con bocetos y croquis se empezó con la fabricación en el taller y a último día antes del confinamiento la mayoría de los grupos tenían terminado el conjunto a la espera de pintar o pegar las letras y números y pintar el resto del calendario.

A falta de fotos durante el proceso pongo foto del modelo en cuestión indicando que éste está realizado con tableros de DM de mayor de mayor grosor que los tableros de marquetería que han utilizado los alumnos. Decir que algunos han encontrado dificultades a la hora de medir para trazar las piezas, algunos han tenido que repetir más de una, también algunos han encontrado dificultades en el corte, escofinado, limado o lijado y finalmente en el montaje, pero nada que no pudiera subsanarse como los defectos finales que se han reparado gracias a la masilla hecha de serrín y cola. Lo dicho a falta de la fase final de acabado.

viernes, 13 de marzo de 2020

Superprofesores aprendiendo micro:bit

Los días 3, 6, 10 y 13 de marzo han asistido voluntariamente los profesores a un curso de formación improvisado, altruista e ilusionante, sobre la programación con la tarjeta microbit.

Hemos practicado las bases de la programación por bloques y apreciado el potencial educativo de estas poderosas herramientas tecnológicas. Orientándolo a nuestro proyecto Juegos de Investigación, hemos diseñado dados que muestran un número al ser agitados, o incluso frases al azar. Nos hemos familiarizado con los sensores de temperatura y con el magnetómetro y hemos hecho una brújula digital. Al final, hemos visto la capacidad de comunicarse entre sí que tienen estas pequeñas tarjetas.






Ha sido una experiencia muy gratificante tener alumnos tan aplicados y deseosos de conocimiento. Lástima que algunos no hayan podido asistir por incompatibilidad horaria.

Cuadro con metamórfosis programada

Estamos haciendo pruebas de arte STEAM. Hemos conectado unos discos a servomotores controlados por un programa que hemos creado para la tarjeta controladora educativa microbit. El programa elige un giro aleatorio para cada servomotores de 0º, 90º o 180º. Los resultados no están mal.


Los seis servos están unidos una chapa de madera que sirve de base para la microbit y el resto de los elementos.
 

Tras este prototipo, nos planteamos hacer un diseño más definitivo con discos más grandes.

Materiales empleados: 
  • Tablero de madera
  • Discos de cartulina blanca.
  • Tarjeta micro:bit
  • Breakout para micro:bit
  • Un cargador de móvil reciclado.
  • Cable USB - microUSB para programar la microbit
  • Seis servomotores
  • Driver para servos por I2C
  • Cables DuPont
  • Paciencia
Probando con otros patrones en discos más grandes:






jueves, 12 de marzo de 2020

Vectorizando científicos

Hemos decidido hacer el juego de "Quién es quién" de científicos. Pensamos emplear una pequeña cortadora láser que pensamos usar para cortar las finas pletinas de madera que vamos a emplear como fichas y también para dibujar a científicos y científicas mediante pirograbado láser en ellas.

El primer paso es vectorizar las imágenes que queremos emplear, para que la pirograbadora pueda hacer ese arte. Disponemos de las maravillosas ilustraciones a todo color de científicos que ha realizado y nos ha cedido para este proyecto nuestro compañero, el profesor Ramón Besonías. 

Los alumnos, empleando la aplicación de retoque fotográfico de código abierto GIMP y la aplicación de diseño vectorial 2D de código abierto Inkscape, han logrado en varios días de trabajo transformar cada uno dos ilustraciones en los caminos que debe recorrer ese láser.




Las ilustraciones pueden encontrarse en el blog Mejor dibújamelo de Ramón Besonías, bajo licencia Creative Commons no comercial ( https://mejordibujamelo.wordpress.com/2019/10/13/oca-steam-retratos-inclusivos/ ) 






miércoles, 11 de marzo de 2020

Investigación: yogur alternativo 4

Durante tres días, en la sala de Informática hemos estado buscado posibles indicadores de pH alternativos al jugo de col lombarda y, sobre todo, hemos estudiado a través del procesamiento digital de imágenes, cómo fue el progreso de la fermentación láctica a través de la evolución en el tiempo del cambio de color experimentado por las muestras de nuestro primer experimento fallido. En él logramos yogur en todas las muestras, incluso en las que esperábamos que no hubiese fermentación láctica.

Estudio de la evolución del proceso de fermentación láctica.
El profesor comparte con los alumnos de 1º de Bachillerato una carpeta con las fotos realizadas por la cámara durante el proceso de fermentación de las cinco muestras que preparamos el otro día y que comprobamos al siguiente.
Primero hemos unido todas las fotos para hacer un vídeo de la evolución del experimento. Hemos usado el software de código abierto ffmpeg.  Este ha sido el resultado:



Para estudiar las fotografías hemos empleado la aplicación de código abierto GIMP, que ya hemos usado en clases anteriores para el retoque fotográfico, pero que ahora vamos a usar para encontrar datos de nuestro experimento.

Comparamos la primera foto con la última, solapando ambas imágenes y observamos dos cosas:
  • el cambio de color de todas las muestras
  • un ligero desplazamiento de la cámara inesperado durante el proceso de filmación.
  • una de las muestras apenas se ve, pues la cámara está muy descentrada.
Elegimos las zonas de color homogéneo durante todo el experimento de cada una de las cinco muestras. Para ello elegimos regiones de color uniforme en la foto solapada. Adviértase el movimiento indeseado de la cámara al solapar las fotos primera y última:

En rojo se indican las zonas de color uniforme que hemos seleccionado. Hemos intentando que sean cada una de la mayor extensión posible. Vamos a estudiar su cambio de color. A cada alumno le corresponde estudiar la evolución del color la muestra que le ha asignado el profesor. Hemos nombrado las muestras según esta clave:

Se ha entregado a cada alumno una carpeta compartida con una selección de 10 fotografías equiespaciadas en el tiempo, incluyendo la primera y la última. De cada una de ellas, cada alumno ha tenido que encontrar el color medio de la región elegida de su muestra. Para ello han tenido que recortar la región de la muestra a cada imagen, reducir el tamaño de la imagen a 1 solo píxel e identificar el código RGB y HLS de color de dicho punto, para graficar los datos así obtenidos en una hoja de cálculo compartida.


Posteriormente se ha abierto un debate sobre cuál es el parámetro del código de color que debería graficarse para representar la evolución del pH. Una vez argumentada la conveniencia de usar el matiz de color (parámetro Hue) como el dato de color más pertinente para nuestros objetivos, se ha realizado una gráfica comparativa de la evolución de los colores de las muestras. Hemos visto un salto brusco muy extraño en las gráficas que se debía a el matiz de color se mide en grados y había un salto brusco al pasar de 360º a 0º. Hemos tenido que ajustar estos valores a través de la hoja de cálculo y hemos ido elaborando esta gráfica.


Después, el profesor ha automatizado los procesos de recorte, reducción de la imagen a un píxel, y obtención del valor de matiz de color, empleando un script bash en Linux a través de la herramienta de consola Imagemagick para lograr un procesamiento por lotes de todas las fotos, y no solo de las 10 que han usado los alumnos. La gráfica se ha creado empleando la aplicación de hojas de cálculo LibreOffice Calc. Los resultados han sido estos:
Se observa que la muestra que apenas se veía en la foto desarrolla una mayor dispersión en los datos obtenidos. Casi todas las muestras acaban del mismo color menos la de levadura, que habiendo sufrido también el proceso de fermentación láctica, muestra un color propio que se "solapa" con el del indicador de col lombarda desde el principio hasta el fin del proceso. También se aprecia que las otras fermentaciones han estabilizado su color aproximadamente en el minuto 840, es decir, después de catorce horas de fermentación.

Investigación sobre alternativas al indicador de pH de col lombarda.
Como sospechamos que el indicador de pH de col lombarda que hemos empleado puede haber influido en el resultado, hemos buscado en Internet otras alternativas "naturales".
Así pues, hemos investigado buscando información en Internet sobre alimentos con altas concentraciones de antocianinas (clasificados por concentración, si es posible). Se debe a las antocianinas de la col lombarda sus propiedades como indicador de pH. Hemos creado un documento compartido en el que cada alumno ha puesto los enlaces curados que ha ido encontrando.







viernes, 6 de marzo de 2020

Juego de Cartas de Científicas

Llevamos unos años haciendo un juego de cartas de científicas relevantes que hemos ampliado con varias nuevas este año, alguna de las cuales son doctoras en biología o química que han sido profesoras de nuestro centro en alguno de los últimos cinco años.





Investigación: yogur alternativo 6

A la vista de que las condensaciones no nos dejaron filmar bien el proceso de fermentación láctica de nuestros intentos de yogur, y de que hubo contaminación manifiesta, hemos realizado de nuevo el experimento con algunas modificaciones.

Son las siguientes:
  • Hemos cambiado la lámpara LED por una de incandescencia. Con ello pretendemos que no aparezcan bandas horizontales oscuras durante la filmación del experimento y lograr que se caliente lo suficiente la cara exterior de la tapadera de la yogurtera como para que no se produzcan condensaciones otra vez.
  • Hemos sustituido el indicador de pH de col lombarda por un indicador de pH  líquido universal. Los colores serán diferentes. Es un producto más tóxico y hay que tratarlo con más precaución.
  • Hemos añadido acrilato de sodio en uno de los siete recipientes para yogur dentro de la yogurtera. Lo hemos sacado del interior de unos pañales. La idea es que absorba el exceso de humedad que pueda haber en el interior de la yogurtera para evitar que vuelvan a aparecer las condensaciones de agua en el interior. Habíamos contemplado la posibilidad de usar gel de sílice, pero nos pareció más instructivo y accesible el acrilato de sodio.



  • Las muestras empleadas, por lo tanto, fueron en esta ocasión: aceituna sin pasteurizar, aceituna pasteurizada, pan sin conservantes, pan con conservantes, levadura de panadería, muestra de control (sin nada) y acrilato de sodio.


Comenzamos de nuevo la filmación del experimento:



Al día siguiente, durante el recreo, fuimos a ver qué había ocurrido. Realizamos las siguientes observaciones:
  • Ninguna de las muestras se había hecho yogur.
  • Esta vez, no hubo condensaciones de agua durante el proceso. Pensamos que principalmente se debió a la bombilla, porque el acrilato de sodio no aparecía "inflado".
  • No hubo bandas horizontales oscuras durante la filmación, tal y como esperábamos.
Una vez montada, la filmación quedó así:


Después del periodo de exámenes de la segunda evaluación, volveremos a las andadas con el experimento definitivo. Los alumnos están dispuestos a ir a la Feria de las Ciencias, promovida por la Universidad de Extremadura, con nuestro experimento, nuestras experiencias y nuestros resultados.