Buscar en este blog

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Talleres en la Semana de las Ciencias

El I.E.S. San José ha vuelto a participar este año en la Semana de la Ciencia, promovida por la Universidad de Extremadura en colaboración con otras entidades implicadas en la difusión de la Ciencia. En esta ocasión, se han realizando talleres bajo la denominación "Ciencia en cuarentena", que se han desarrollado únicamente con alumnos del centro, al no permitir el protocolo del centro para el COVID-19 la asistencia de personas ajenas al centro.


 

Los talleres han sido diseñados por Fernando Hernández Trejo, profesor de Biología del Centro, que los ha impartido en todos los grupos del centro, con la eventual colaboración de otros profesores. Inicialmente estaban previstos dos talleres, los días 26 de octubre y 3 de noviembre, pero al final se impartieron talleres para todos y cada uno de los grupos de la ESO individualmente, debido a las limitaciones de aforo necesarias. También hicieron los talleres dos grupos de bachillerato y toda la FP básica de madera.

La profesora del Centro "Vicente Marcelo Nessi", María José Fernández, ha impartido también el taller en su centro. Asímismo, Laura Zahiños, nuestra compañera de Física y Química, ha hecho también algunos de los talleres con algunos grupos de F.P. de peluquería y ESO.

Previo a los talleres programados en el IES San José, se impartió en las tutorías una exposición sobre el virus, la pandemia y su transmisión, basada en unas recomendaciones promovidas por el Hospital Clínico de Badajoz, que aportó nuestra compañera de Matemáticas, Encinar Iglesias. Además, en el diseño de estos talleres, Encinar Iglesias y su marido contribuyeron indicando la mejor manera de desarrollar las actividades de los talleres para ajustarlas al protocolo COVID.

Talleres de la Semana de la ciencia 2020

Experiencia 1.- Nomenclatura
Se dio una breve aclaración sobre el nombre del virus (SARS-CoV-2) y de la enfermedad (enfermedad por coronavirus o  COVID-19).

Experiencia 2.- La Almeja Asiática y el SARS-CoV-2
Usamos conchas de la almeja asiática recogidas el canal de Montijo, y se les mostró así una especie invasiva para preguntarnos sobre su posible lugar de procedencia y la identidad de sus depredadores en ambos sitios. Aplicamos posteriormente esas mismas preguntas a la especie invasora SARS-CoV-2. La idea es relacionar sobre la falta de depredadores naturales de las especies invasoras con la falta de mecanismos del nuevo hospedador para controlar el SARS-CoV-2.


Experiencia 3.- Estructura del SARS-CoV-2
Se mostró una maqueta del virus con sus partes y se fue desmontando. Se representó el ARN como una cinta que podía romperse, para simular su desnaturalización.



Experiencia 4.a.- Acción del hidrogel alcohólico
Para ilustrar la eficacia y el mecanismo de desnaturalización de las proteínas del SARS-CoV-2 cuando nos aplicamos hidrogel, los asistentes "frieron" un huevo crudo sin calor, simplemente introduciéndolo en alcohol 96º. Se les enseña uno ya hecho para que vean el resultado final y se les explica que la desnaturalización provoca que la proteína ya no realice sus funciones, que es lo que se pretende lograr en las espículas del SARS-CoV-2. Delante de ellos, se doblan las espículas de la maqueta para indicar que las hemos desnaturalizado con el alcohol.



Experiencia 4.b.- ¿Qué mano siento más fría?
Manteniendo todas las medidas de seguridad, se prepararon sendos algodoncillos con alcohol y agua, y se pidió a un voluntario que indique cuál siente más frío en contacto son su mano, con los ojos cerrados. Tras varias pruebas, se termina revelando que se debe a que el alcohol se evapora antes que el agua. Así, el hidrogel ralentiza la evaporación del alcohol para lograr la desnaturalización efectiva de la proteína de las espículas del SARS-CoV-2, pues aplicando únicamente alcohol se evaporaría antes de lograrlo. 



Experiencia 5.- Acción del jabón
Después de mostrar los efectos del jabón sobre la tensión superficial en un bol de agua con aceite pulverizado, los asistentes voluntarios logran micelas batiendo bien la mezcla. De la misma forma, el jabón bien "batido" rompe la membrana externa del SARS-CoV-2 formada por grasas. Se observa la necesidad de frotarse bien las manos al lavarlas con jabón.

 

Experiencia 6.a.- Acción de la mascarilla
Se mostraron filtros y coladores, grandes, finos, de tela, etc. y se compararon sus capacidades de filtración. Se entiende así la necesidad de usar marcarillas homologadas, pues aunque cabría el virus, son hidrófobas e impiden que las gotas de agua (aerosoles) que producimos al toser o hablar pasen. Además, están fabricadas con materiales que hacen que el virus se pegue a su superficie e impiden su paso. Los asistentes comprobaron que pompas de jabón se rompían al contacto con superficies secas de las mascarillas, conparando después la superficie de la pompa con la membrana externa del virus.



Experiencia 6.b. Mascarillas hidrófobas
Se vertió agua sobre una mascarilla limpia para ver que el agua no cala. Se hace lo mismo con una degradada artificialmente para simular el comportamiento de la sucia. Posteriormente se pulverizó agua en la parte baja de la mascarilla limpia para comprobar que en este caso el agua sí pasa. Este caso se da en mascarillas usadas después de hacer deporte o durante mucho tiempo o mojadas.



Experiencia 6.b. Mascarillas limpias
Pusimos en contacto directo con la superficie de una placa de Petri esteril con medio nutritivo lo siguiente:
- una mascarilla limpia.
- el codo de un asistente.
- aerosoles, hablando sobre la placa.
- dedos sin lavar.
- dedos lavados con gel hidroalcohólico.
Se observaron y comparararon los resultados del crecimiento de colonias de bacterias entre uno y dos días después. Aunque virus y bacterias son diferentes, demostramos así el comportamiento de mecanismos de transmisión comunes por contacto físico y gotículas de aerosoles. Se visualizó así la inconveniencia de saludar con los codos y de usar la misma mascarilla durante demasiado tiempo.

Experiencia 7.- Otros patógenos
Realizamos una determinación de salmonella en los huevos del gallinero que resultó positiva. Se trataba de ver los métodos de estudio de los científicos en sus investigaciones sobre patógenos. De paso se les dijo que los científicos suelen utilizar embriones de pollo de los huevos incubados para el estudio de muchos virus, pues los virus necesitan vivir dentro de células vivas.



Experiencia 8.- Acción de la lejía y otros desinfectantes.
Preparamos ante los alumnos diferentes reacciones químicas sorprendentes, como la producción de oxígeno por el peróxido de hidrógeno con sangre de una alumna voluntaria como catalizador y yoduro potásico en otro caso.
También una galvanización química con zinc sobre cobre, y formación de la aleación latón, entre zinc y cobre. Reacción de ácidos y bases con vinagre y bicarbonato, con posterior pesaje del gas resultante (en un globo) y su comparación con el peso del aire.


Conclusiones y consideraciones finales

Los experimentos y charlas de la Semana de la ciencia se hicieron durante esa semana, pero también tuvimos que hacer algunas de las experiencias posteriormente durante el trimestre, pues las actividades sobrepasaron el tiempo de una única sesión y realizamos la mayoría de los talleres con todo el alumnado de ESO y bachillerato.

Agradecemos a la UEx y Fundecyt su colaboración en la realización de estos talleres, que han sido realmente importantes en la concienciación y conocimiento del SARS-CoV-2 y del método de estudio en ciencias biológicas para nuestros alumnos. ¡Muchísimas gracias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario