Buscar en este blog

viernes, 28 de febrero de 2020

Investigación: yogur alternativo 5

Como las cinco muestras del experimento inicial de elaboración de yogur alternativo se transformaron en yogur, incluso las que no deberían, hemos rediseñado el experimento y hemos llevado a cabo un segundo intento. Durante el recreo del jueves nos reunimos para hablar de ciencia y repetir el experimento en las nuevas condiciones.





En esta segunda versión del experimento hemos cambiado lo siguiente:
  • Usaremos una yogurtera prestada de siete recipientes, que dispone de una tapadera de plástico transparente. Esperamos estas ventajas:
    • Podemos hacer el ensayo de siete muestras a la vez, en lugar de cinco.
    • Con la tapadera, evitamos la posible contaminación debida a las condiciones poco asépticas de la caja de filmación.
    • La cantidad de leche es más adecuada que en los recipientes anteriormente usados, pues permite que se sumerjan los ingredientes más pesados, dejando una más homogénea superficie de filmación para cada muestra.
    • Instalación eléctrica más sencilla al usar un solo cable y no cinco.
    • Conjunto más compacto.
  • Hemos fabricado otra caja de filmación:
    • Es más pequeña, al usar la yogurtera.
    • Hemos centrado la cámara y es el foco de luz el que queda ligeramente desplazado. Esto nos permitirá una filmación del tamaño adecuado para las superficies de las muestras, evitando que alguna muestra quede con una región filmada de superficie demasiado pequeña, como pasó en el experimento anterior.
    • Tiene una luz tipo LED, para que no proporcione tanto calor.
    • Hemos reforzado por dentro el "techo" de la caja de filmación para que no haya pequeños movimientos de la cámara durante el proceso de filmación, como ocurrió en el experimento anterior.
  • En lugar de añadir el jugo de col lombarda a cada muestra por separado, como en el primer experimento, hemos añadido primero el jugo a la leche que empleamos para todas las muestras, logrando así una proporción leche/indicador más uniforme para todas las muestras.
  • Las siete muestras empleadas contienen, además de la leche con el indicador de pH de col lombarda:
    • aceituna natural.
    • aceituna pasteurizada.
    • pan sin conservante.
    • pan con conservante.
    • levadura de panadería.
    • una mora.
    • nada añadido a la mezcla leche-indicador (muestra de control).

Un día después, durante el recreo de hoy, hemos comprobado los resultados.

 Esto fue lo que pasó:


Hicimos las siguientes observaciones:
  • Cuando se destapó la cámara de filmación olía muy mal, a coles estropeadas. Se debe a que algunas muestras no habían sufrido el proceso de fermentación láctica y en lugar de formar ácido láctico más bien se habían cocido.
  • Como se aprecia en la filmación que montamos después, aparecieron importantes condensaciones que impidieron filmar las superficies de las muestras. Además, supusimos una contaminación a través de esas gotas que a menudo volvían a caer sobre las muestras. Asímismo, observamos que no aparecen condensaciones del lado de la bombilla. Colegimos que el calor proporcionado por la bombilla en esa parte de la superficie exterior de la tapadera impidió las condensaciones.
  •  Se aprecian unas bandas horizontales móviles más oscuras en la filmación. Suponemos que es debido a la superposición de la frecuencia de muestreo de la cámara empleada con la frecuencia de trabajo de la lámpara LED.
En el siguiente artículo explicaremos como vamos a intentar solucionar estos inconvenientes en una nueva versión del experimento con pequeñas modificaciones.







jueves, 27 de febrero de 2020

Energía AToP

Un juego sobre catabolismo en el que el jugador debe conseguir la mayor cantidad posible de moléculas energéticas de ATP. 
Cuenta con cartas de diferentes sustratos e intermediarios metabólicos, además de cartas sorpresas que le obligarán a replicar su ADN, a hacer frente a virus, a actuar ante una urgencia energética, etcétera. 






El juego dispone de un tablero dónde se representa el citoplasma y la mitocondria y están dibujados los principales ciclos catabólicos en el ser humano, respiración y fermentación láctica.



miércoles, 26 de febrero de 2020

Noria de Hama Beads y aplicación 8bitPainter


Noria hecha exclusivamente con Hama Beads.
Para realizar su diseño se empleó la aplicación para pixelar fotos 8bitPainter. 

Una vez hechas las piezas se montó la noria. ¡El resultado fue fantástico! 
 Ya hemos comprobado que funciona correctamente con un motor con reducción a 20 r.p.m. Únicamente nos queda poner el interruptor para accionar el motor.


lunes, 24 de febrero de 2020

Robótica conectada: programamos a MIO

Durante las semanas del 20 al 30 de enero y del 17 al 21 de febrero de 2020 empezamos a programar al Robot Mio de Clementoni con un sencillo juego.

Se hace un tablero con casillas de 15x15 donde ponemos obstáculos, marcas o dibujos que indican que por ahí no puede pasar. El robot saldrá de la casilla de salida y deberá ir a meta sorteando dichos obstáculos. Por ello hay que programarlo bien para que no se vaya por otro camino.
Los alumnos de PMAR de la Unidad Escolar se ponían retos unos a otros y debiendo superar cada uno el reto impuesto por el compañero.







viernes, 21 de febrero de 2020

Investigación: yogur alternativo 3

Hoy, durante el recreo, hemos comprobado los resultados del experimento que describimos en el artículo anterior. Pero, además, hemos contado con una sorpresa adicional: la espontánea colaboración de nuestro querido compañero y gran profesor de Educación Física, D. Gabriel Nogales, que se ha ofrecido a explicarnos la importancia de los procesos de metabolización láctica en el sistema locomotor humano. Hemos quedado gratamente sorprendidos por su exhaustiva exposición profusa en detalles científicos y hemos aprendido muchísimo. Además, ha vinculado su disertación con los considerados "superalimentos", su repercusión en el mundo del deporte y las zonas de Extremadura en las que se cultivan y elaboran estos interesantes productos, alguno de ellos producido por fermentación láctica.





Por último, hemos comprobado cuáles de las muestras que hemos preparado ayer han llegado a transformarse en yogur. ¡Estábamos impacientes! Nuestras hipótesis apuntan a que tres de las cinco muestras, las de contraste y la levadura, no deberían haber producido yogur, y las otras dos, con aceituna y pan sin conservantes son todavía un misterio. Contamos nuestro experimento a Gabriel y a los dos nuevos alumnos que han asistido hoy y, lentamente, levantamos la caja...



¡Las cinco muestras se han transformado en yogur! El cambio de color debido al indicador de col lombarda que hemos preparado es contundente. No hay duda: se ha producido una acidificación visible y todas han formado ácido láctico, pero... ¿por qué? Habrá que buscar las respuestas en la filmación, revisar la posible contaminación durante el experimento o, llegado el caso, replantear las hipótesis de partida, como dicta el método científico.

La semana que viene estudiaremos los resultados de las fotografías por ordenador, y aplicaremos la tecnologías de computación al procesamiento de las imágenes obtenidas. ¿Te interesa? Pues sigue atento, lo explicaremos en el siguiente artículo.

Exhibición de robots del San José

Con lo que hemos aprendido, hemos personalizado los robots y las placas para hacer una pequeña demostración de sus posibilidades.

A nuestros dos robots-samurai le hemos incorporado un par de servomotores para poder controlar sus catanas, una el el plano horizontal y la otra en el vertical.


También hemos experimentado con Joselito, el robot seguidor de línea del IES San José.

Hemos creado a Espinito, un robot capaz de medir la velocidad a la que gira un fidget spinner usando un sensor optoacoplador.

Además, hemos creado el juego de reflejos "Atrapa la fruta" basado en la conductividad de la piel de algunas frutas. Hemos usado también un zumbador pasivo reciclado de hardware obsoleto que se iba a desechar. Le hemos dado otra vida.

Hemos mostrado estos ingenios incluso a las familias que se han acercado durante las jornadas de puertas abiertas del centro. Han quedado gratamente sorprendidos del trabajo que se hace en nuestro centro.


jueves, 20 de febrero de 2020

Investigación: yogur alternativo 2

Hoy hemos realizado el primer experimento para intentar obtener yogur a partir de ingredientes poco frecuentes mezclados con leche. Un alumno ha traído correctamente preparado el jugo de col lombarda que se llevó de nuestro didáctico huerto el otro día (léase este artículo anterior). Otros alumnos se han incorporado hoy. Hoy no hemos reunido durante el recreo en el laboratorio de Ciencias para preparar las muestras. Mañana veremos los resultados.

Primero les contamos que la actividad de hoy consistía básicamente en preparar cinco muestras.

Tomando las pertinentes medidas de higiene, para no contaminar las muestras, comenzamos a elaborarlas.

Medimos y pusimos la cantidad de leche en cada muestra.

Uno de los ingredientes candidatos para fabricar yogur alternativo son las aceitunas. Los alumnos habían investigado buscando información por Internet, y en los encurtidos, en general, suceden procesos de fermentación láctica por lactobacillus. Extremadura es tierra de olivos y logramos aceitunas "naturales" que nos donó un hombre de Talavera la Real para el experimento, y que llevaban un año en agua con sal. Para contrastar resultados, empleamos también otra aceituna comercial en cuya etiqueta se indica claramente que el producto está pasteurizado, con lo cual no debería contener esas bacterias y no debería producir yogur.

Aparte de las dos muestras de aceituna, la "natural" y la de contraste, también hemos probado con levadura de panadería. Al ser levadura, no esperamos que haya lactobacillus, y no debería formarse yogur.


El último "ingrediente secreto" para nuestros yogures alternativos ha sido un pan de molde que hemos encontrado en la tienda, y que afirma no contener conservantes. Al parecer, adicionan bacterias lácticas para competir contra el moho que debería aparecer en un pan sin conservantes. Como elemento de contraste, introducimos una muestra de otro pan de molde comercial con conservantes.


Como solo tenemos cinco estufas de cultivo en las que vamos a realizar los experimentos, ya tenemos las cinco muestras preparadas: aceituna natural, aceituna pasteurizada de contraste, pan sin conservantes, pan con conservantes de contraste y levadura de panadería.

Añadimos el jugo de col lombarda. La idea es que se aprecie un cambio de color durante el proceso de fermentación, conforme se vaya generando ácido láctico. Esperamos que en las muestras de contraste no se produzca fermentación y, por lo tanto, no haya cambio de color asociado. 




Por último, con las muestras ya preparadas, usamos nuestra sofisticada cámara de filmación. Se trata de una caja de cartón con un foco y un orificio para la cámara en la parte superior. En las esquinas de la parte superior, hicimos agujeros para que escape el exceso de calor que pudiera dañar la cámara y que permitiese evacuar la humedad para evitar condensaciones en el interior de la caja.



Hemos programado la cámara para que haga una foto cada minuto con fecha y hora sobreimpresa. Dejamos la habitación. Mañana comprobaremos los resultados ¡Qué expectación! Este es el interior de la cámara de filmación:



No te pierdas el próximo artículo para ver el desenlace.








miércoles, 19 de febrero de 2020

Jornadas Cite 2020 "Espacios que educan"

Hemos asistido a las Jornadas Cite 2020 "Espacios que educan", que tuvieron lugar en el CPR de Mérida ayer, el 18 de febrero.
Se han tratado muchos temas de actualidad en innovación en el ámbito educativo, desde el de las TIC y las redes sociales,hasta el movimiento maker.
Las jornadas han transcurrido a los largo de la mañana y parte de la tarde, y hemos de agradecer al enorme trabajo que ha realizado la organización del evento, desde sus promotores hasta el fantástico desempeño del CPR de Mérida en las labores organizativas.


Unas jornadas muy intensas, muy participativas, que han hecho que volvamos a nuestros centros dándole forma a las ideas que más nos han gustado.



Estrenando las placas micro:bit

Los alumnos de 4º de ESO se comienzan a familiarizar con las nuevas adquisiciones del centro: las tarjetas microbit.
Comenzamos con pequeños programas con los que sacar partido a los sensores incorporados en la placa. Estos días jugamos sobre todo con el termómetro, el magnetómetro y el acelerómetro.


Dentro de poco estarán preparados para programar elementos básicos de nuestros Juegos de investigación.

Todavía no saben que también hay robots controlables por la placa... todo a su tiempo.

viernes, 14 de febrero de 2020

Experimentos con... leche

Mediante una exitosa metodología basada en el binomio de taller práctico de fabricación y exposiciones, hemos realizado experimentos sobre fermentaciones lácticas con diferentes tipos de bacterias: lactobacillus, bifidobacterias y estreptococos.
Explicación de la actividad y de las fermentaciones lácticas.

También hemos experimentado la coagulación de la leche por desnaturalización con renina de cuajo natural.
Estas experiencias, en el caso de los alumnos de bachillerato de Francés se sumaron además a exposiciones con programas de ordenador de los alumnos sobre quesos franceses y su microbiología.



Observación de cultivos y elaboración de quesos

filtrado final


Quesos elaborados por los alumnos

La elaboración de yogur se llevó a cabo usando estufas de cultivo. Los resultados se vieron al día siguiente.
Estufas de cultivo


Preparación de yogur


Cata de yogur elaborado por los alumnos

Finalmente sirvió de punto de inicio de las ideas que luego "cuajaron" en las investigaciones sobre fermentaciones y conservación de alimentos para la feria de la ciencia promovida por la Universidad de Extremadura, que se materializó meses más adelante en un proyecto de investigación aparte.

Estos experimentos los ha realizado el profesor Fernando Hernández y la profesora Angélica Agujetas en noviembre, y posteriormente se han seguido realizando estas mismas actividades con otros grupos de alumnos por Mª Dolores Fernández en enero y por Mª Dolores Mansilla en febrero.